Fecha actual 29 Mar 2024 3:22

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]




Nuevo tema Responder al tema  [ 121 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto:
NotaPublicado: 23 Ago 2008 10:25 
Desconectado
Maestro de coro
Maestro de coro
Avatar de Usuario

Registrado: 08 Dic 2007 22:55
Mensajes: 598
Ubicación: Entre pinos
Gerardo Rosvaenge escribió:
<center>Manuel Utor, “el Musclaire” (1862 – 1946)

[
Escuchémosle en la Salida de Jorge, de Marina (Arrieta).

Costa la de levante. Año 1903.



Ya tiene mérito haber recogido una grabación del famoso Musclaire,sólo había oído la historia que se cuenta de lo cafre que era el tipo ...
¿de dónde ha sacado la grabación? ¿de algún cilindro?

_________________
http://laoperacomoformadearte.blogspot.com/


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 24 Ago 2008 17:48 
Desconectado
Mister Foro 2010
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Jul 2007 10:33
Mensajes: 8710
Ubicación: Madrid
Elisir d'Amore escribió:
Gerardo Rosvaenge escribió:
<center>Manuel Utor, “el Musclaire” (1862 – 1946)

[
Escuchémosle en la Salida de Jorge, de Marina (Arrieta).

Costa la de levante. Año 1903.



Ya tiene mérito haber recogido una grabación del famoso Musclaire,sólo había oído la historia que se cuenta de lo cafre que era el tipo ...
¿de dónde ha sacado la grabación? ¿de algún cilindro?


Es una grabación hecha para Gramophone, G.C. 62725 (7182f), recogida en en triple CD que os recomendaba al principio (50 Tenores españoles), editado por Aria Recording en 2001. No dispongo de más datos.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 24 Ago 2008 18:39 
Desconectado
Mister Foro 2010
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Jul 2007 10:33
Mensajes: 8710
Ubicación: Madrid
<center>Giovanni Valls (1872 - 1942)

Imagen</center>

Otro tenor catalán, y van...

Juan Valls estudió en Barcelona con el maestro Juan Goula.

Comenzó su carrera en España.

Llegó a Italia a finales de 1903, llevando a cabo una digna carrera en teatros de provincias.


Cronología:


1904 Bologna/Arena Azeglio Trovatore (Manrico)
1904 Como/T.Cressoni Aida (Radames)
1904 Como/T.Cressoni Trovatore (Manrico)
1904 Matelica/T.Condominiale Aida (Radames)
1904 Parma/T.Regio Forza del Destino (Alvaro)
1904 Reggio Emilia/T.Municipale Aida (Radames)
1905 Treviso/T.Sociale Eumen di F.Guglielmi (Oreste)
1906/5 Lugano/T.Apollo Gioconda (Enzo)
1906/5 Lugano/T.Apollo Trovatore (Manrico)
1906 Parma/T.Regio Siberia (Vassili)
1907 Tortona/T.Sociale Jana di Virgilio
1908/1 Novara/T.Coccia Ballo in Maschera (Riccardo)
1908/1 Novara/T.Coccia Africana (Vasco de Gama)
1908/2 Ferrara/Tosi Borghi Aida (Radames)
1908/6 La Spezia/Politeama Duca di Genova Carmen (Don Josè)
1906/6 La Spezia/Politeama Duca di Genova Ernani (Ernani)
1908/9 Palermo/T.Biondo Pagliacci (Canio)
1908/10 Palermo/T.Biondo Carmen (Don Josè)
1908/10 Palermo/T.Biondo Norma (Pollione)
1909/1 Novara/T.Coccia Carmen (Don Josè)
1909/3 Pavia/T.Guidi Carmen (Don Josè)
1909 Genova/Politeama Sampierdarenese Norma (Pollione)
1909 Napoli/Politeama Giacosa Norma (Pollione)
1909 Napoli/Politeama Giacosa Ernani (Ernani)
1909 Napoli/Politeama Giacosa Africana (Vasco de Gama)
1910/2 Firenze/T.La Pergola La Vestale


Discografía:

Black G&T, 1904/5

52146 Il Trovatore: Di quella pira Matrix 2178L
52147 Otello: Esultate … Ora e per sempre Matrix 2180L
52148 La Forza del Destino: O tu che in seno Matrix 2181L Zonophone V* 92409
52897 Il Trovatore: Deserto sulla terra Matrix 7395a Victor 92100
2-52426 Jone: Brindisi Matrix 7104b Zonophone 92372
2-52430 Jone: O Jone di quest'anima Matrix 7103b Zonophone X-92374
2-52476 Il Trovatore: Di quella pira Matrix 7552½b Zonophone V* 92431, E133
54056 Il Trovatore: Miserere Matrix 2179L con Celestina Boninsegna
054044 Aida: Fuggiam gli ardori Matrix 215m con Celestina Boninsegna


Black & Silver Columbia, 1906/7

10611 Otello: Esultate … Ora e per sempre
10612 Aida: Duetto atta terzo con Gina Ciaparelli
22576 Marina: Costa la de Levante
22596 L'angorement (Canción popular, en catalán) C 144


Le escuchamos en Il Trovatore, el Miserere (Quel suon, quelle prece...), con Celestina Boninsegna y, cómo no, en Di quella pira.

Ambas grabaciones son del año 1904.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 25 Ago 2008 13:28 
Desconectado
Mister Foro 2010
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Jul 2007 10:33
Mensajes: 8710
Ubicación: Madrid
<center>Emili Vendrell (1893 - 1962)

Imagen</center>

Emili Vendrell nació en Barcelona el 13 de Enero de 1893.

A los siete años su madre lo llevó a la "Escolanía de Santa María del Mar" donde recibió las primeras nociones musicales. Posteriormente ingresó en el "Orfeó Català" y allí se convirtió en el estudiante preferido del maestro Lluis Millet, al tiempo que empezaba a cantar como solista, interviniendo en “Las estaciones” de Joseph Haydn ,el 27 de Enero de 1918 y también en 1919. En 1921 cantó el rol del Evangelista en "La Pasión según San Mateo" de J.S. Bach en el Palau de la Música de Barcelona. Durante este primer período de su carrera cantó diversos oratorios barrocos y fue admirado como un excelente intérprete de lieder (Beethoven, Schubert, Schumann, Wolf y Brahms ).

Comenzó su carrera teatral el 9 de Julio de 1922, cuando el compositor Enric Morera lo aceptó en un papel corto en la primera representación de su nueva zarzuela "La Font de l'Albera" en Ceret (sur de Francia). Después de esto, Enric Morera lo eligió para el estreno de otra zarzuela, "Don Joan de Serrallonga" que tuvo lugar en el Teatro Tívoli de Barcelona, el 7 de Octubre de 1922 . Cantó el papel de "Fedri de Sau", con la joven soprano Josefina Bugatto y el ya famoso barítono Emilio Sagi-Barba en los otros papeles. Vendrell cosechó un tremendo éxito. Pocos meses después estrenó la zarzuela "Pel teu amor" de Josep Ribas ,cuya romanza "Rosò, llum de la meva vida" grabó varias veces y constituyó poco menos que su tarjeta de visita.

El compositor Jacinto Guerrero lo eligió para el papel de Gustavo, en la primera representación en Madrid de su zarzuela "Los Gavilanes", en el Teatro de la Zarzuela, el 7 de Diciembre de 1923. Poco después (Febrero de 1924) cantó por primera vez el papel de Fernando Soler en "Doña Francisquita" de Amadeo Vives, con Josefina Bugatto (Francisquita) y Mercedes Melo (Aurora) en el Teatro Nuevo de Barcelona. Este rol llegó a ser su auténtico caballo de batalla durante toda su vida artística (la "première" de "Doña Francisquita" tuvo lugar en el Teatro Apolo de Madrid, el 17 de Octubre de 1923 . El papel de Fernando corrió a cargo del tenor Juan de Casenave. Mary Isaura fue Doña Francisquita y Cora Raga fue Aurora).

<center>Imagen</center>

En Julio de 1924 Vendrell cantó una ópera por primera vez. Fue "Lohengrin" en la traducción catalana de Joaquim Pena, en el Teatro Tívoli de Barcelona. Fue el único papel operístico de toda su carrera (al perecer, pues algunas fuentes añaden que cantó también la Manon de Massenet).

Los compositores de zarzuela lo requerían constantemente para sus nuevas producciones, como "La Bien Amada" de José Padilla (primera representación Octubre de 1924). Esta obra está absolutamente olvidada hoy, excepto la preciosa romanza "Valencia", un hito del repertorio de otro grande, Tito Schipa.

El 29 de Octubre de 1924 cantó el papel de Octavio en la primera representación de la zarzuela "Por una mujer" de Juan Bautista Lambert (1884-1995) con la soprano Rosario Calzado (Estrella) y el barítono Emilio Sagi-Barba (Fernando). El estreno tuvo lugar en el Teatro Tívoli de Barcelona.

En Marzo de 1925 y de nuevo en Barcelona participó en otro estreno "Dios Salve al Rey" de Pablo Luna , al que siguieron otros : "La Joven Turquía" también de Pablo Luna, 25 de Septiembre de 1925, Teatro Pavón; "La Severa", de Rafael Millán, 23 de Diciembre de 1925, Teatro Tívoli; "Baxiant de la Font del Gat", de Enric Morera , 29 de Enero de 1926 ,Teatro Tívoli.

Emili Vendrell llevó a cabo su primer tour americano en 1926. Cantó "Doña Francisquita" en México en el Teatro Olimpia con Mary Isaura y Cora Raga. También lo escucharon en Argentina, Uruguay, Brasil y Cuba.

Emili Vendrell fue también el primer Rafael en el estreno mundial de "La Dolorosa" de José Serrano, el 24 de Octubre de 1930, en el Teatro Victoria de Madrid. "La Dolorosa" fue uno de los grandes triunfos de nuestro tenor (sólo superado por "Doña Francisquita”): más de 800 representaciones.


<center>Imagen</center>

Durante los años cuarenta sus apariciones se hicieron menos frecuentes. Preparó a su hijo, Emili Vendrell hijo, :lol: (nacido en 1924) para su debut escénico. Juntos actuaron en "El Duque de Montal" de Jose María Torres Ventura en el Teatro Calderón de Barcelona, el 23 de Noviembre de 1950.

Su última aparición pública tuvo lugar el 14 de Enero de 1953, en el Teatro Calderón de Barcelona, cantando su función número 1.315 de "Doña Francisquita" con Emilia Aliaga (Doña Francisquita) y Cora Raga, la primera Aurora La Beltrana.

Después de su retirada de los escenarios regresó al Orfeó Català de su juventud, ahora como corista. La última obra en la que participó fue la "Missa Solemnis" de Beethoven.

De cuando en cuando aparecía en algunos recitales. Cantó en el Palau de la Música Catalana, un ciclo de canciones "Cançons de mar i de Montanya" compuestas por su amigor Elisard Sala.

El 13 de Mayo de 1961 recibió un homenaje multitudinario en el Palau de Sports, organizado por Radio Barcelona. Algunos de sus grandes colegas estuvieron presentes aquel día: Hipólito Lázaro, María Espinalt o Cecilia Gubert.

Además de cantar, Vendrell dejó algunas obras escritas. "El mestre Millet i jo", publicada en 1952, y un estudio sobre técnica vocal titulado "El canto y la educación de la voz". También escribió el poema dramático "El miracle de Sant Ponç".

Su hijo publicó en catalán su biografía: "El Meu pare, Emili Vendrell". (1965)

<center>Imagen</center>


Emili Vendrell falleció en su Barcelona natal el 1 de Agosto de 1962, a los 69 años de edad, después de una larga enfermedad. Se cuenta que su funeral fue absolutamente multitudinario. Hubo que cortar el tráfico de las calles adyacentes a la Iglesia de la Concepción. Cuando sacaron su ataúd de la Iglesia, miles de personas comenzaron a entonar la canción "L'emigrant" (de Amadeo Vives) y a agitar sus pañuelos para despedirse del queridísimo artista, el "Cantaire de Catalunya".


Discografía:
Emili Vendrell grabó, al menos, 150 caras (78 rpm) para "Odeón" y "Columbia" de 1922 a 1950. Dejó constancia grabada de todos sus papeles más importantes.
De hecho, existen grabaciones completas de "Doña Francisquita", "Los Gavilanes", "Luisa Fernanda", "La Verbena de la Paloma" y "La Dolorosa".
Dejó una buena muestra también de canciones catalanas. Destacan Rosó (de "Pel teu amor" de Ribas) y "L'Emigrant".
Grabó también dos arias de "Lohengrin", el Sogno de "Manon" y el Se il mio nome, de "Il barbiere di Siviglia".


Escuchemos algunos fragmentos en la voz de este extraordinario cantante:

Por el humo ... de Doña Francisquita (Vives).
Flor roja de Los Gavilanes.
Jo vull morir de Don Joan de Serrallonga (Morera).
Rosó... rosó de Pel teu amor.
Se il mio nome de Il barbiere di Siviglia.
Il sogno de Manon.
In Fernem Land de Lohengrin (en catalán).
Mein Lieber Schwan de Lohengrin (también en catalán)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 26 Ago 2008 12:57 
Desconectado
Mister Foro 2010
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Jul 2007 10:33
Mensajes: 8710
Ubicación: Madrid
<center>Miguel Villabella (1892 – 1954)

Imagen</center>

Copio aquí su biografía, extraída del blog de maac, el forero:

Miguel Villabella nació en Bilbao el 20 de diciembre de 1892. Su padre fue un famoso barítono en España y su primer referente canoro. En 1916 conoció al barítono francés Lucien Fugère; éste le invita a París y allí le da algunas lecciones de canto.

En aquella época llegó a ser recordman mundial de patinaje sobre ruedas, al recorrer en una hora casi 29 kilómetros.

<center>Imagen</center>

Volvió a España durante la Primera Guerra Mundial, trabajó con el citado barítono Lucien Fugère, debutando en un concierto en San Sebastián en 1917, cantando una selección de Rigoletto. Ese mismo año, finalizada la guerra, volvió a París; allí termina sus estudios con Jacques Isnardon, bajo y profesor de canto del Conservatorio de París, reforzando sus dotes innatas para la escena.

Su debut en una ópera tuvo lugar en Poitiers en 1918 cantando Cavaradossi; dos años después debutó en la Opéra-Comique como Spoletta.

<center>Imagen</center>

Pronto triunfó como Gérald de Lakmé, en Le Postillon de Longjumeau, Almaviva, Daniel en Chalet, Rodolfo en La Bohème, Des Grieux en Manon, Le roi d'Ys, El barbero de Sevilla, Mignon, Tosca, La Traviata, Mireille y sobre todo en Georges Brown de La Dame Blanche. Durante diez años, canta esta obra por todas partes, en el Trocadéro, en la Gaîte-Lyrique, en la Porte-Saint-Martin en 1932, 1934 y 1935, sin contar las emisiones radiofónicas a partir de 1928.

En la Ópera de París debutó cantando Madama Butterfly en 1928, le siguieron Faust, Rodolphe d'Orbel, Roméo, Rigoletto, La Traviata, El Barbero de Sevilla.

Estrena Persée et Andromède (Ibert, 1929), Virginie (Bruneau, 1931) y La Illustre Fregona (Raoul Laparra, 1934).

En mayo de 1933 participó en la reposición de Don Giovanni (Ottavio), bajo la dirección de Bruno Walter y a la de Castor et Pollux de Rameau en 1935.

<center>Imagen</center>

En Bruselas cantó algunas Manon en 1933 y en Monte Carlo desde 1930 participó en Una noche en Venecia (J. Strauss), Le domino Noir de Auber (Horace) y La Fille Madame Angot de Lecoq (Ange Pitou).

En el Maggio Musicale cantó Castor et Pollux en 1935, una de las pocas veces que salió de Francia.

Tras la Segunda Guerra Mundial se dedicó a la enseñanza, falleciendo en París el 28 de junio de 1954 tras una operación quirúrgica.

Villabella, a pesar de no ser francés, está considerado uno de los máximos exponentes de la tradición de canto francesa; fue un tenor lírico muy expresivo, destacando en la mezza-voce, sobre todo sus pianísimos, su control de la respiración y el empleo de la voz mixta ("voix mixte" o "voce di mezzo petto") emblemática en el canto francés.

<center>Imagen
Prince of French Lyric Tenors</center>

Escúchenle con atención, porque vale la pena.

<center>[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ME-4b4-xLVc[/youtube]Instant charmant...En fermant les yeux (Manon).</center>

<center>[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=8jnjtNoUuJc[/youtube]Plus j'observe ces lieux de Armide (Jean-Baptiste Lully).</center>

Je crois entendre encore (Los pescadores de perlas).
Viens gentille dame (La dame blanche).
Ce domaine ( La dame blanche), dúo con Isabelle Izarie-Gallyot.
Il fait beau voir ces hommes d'armes (Le jongleur de Notre-Dame).
Voir Grisélidis (Grisélidis).


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 26 Ago 2008 20:13 
Desconectado
Mister Foro 2010
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Jul 2007 10:33
Mensajes: 8710
Ubicación: Madrid
<center>Francisco Viñas (1863 – 1933)

Imagen
</center>

Pedazo de crack. Un fuera de serie.

Copio aquí la interensantísima biografía de este extraordinario cantante, escrita por Joaquín Martín de Sagarmínaga y publicada en primera instancia en la revista Scherzo (nº 63. Abril de 1992. Voces de ayer y de hoy). Cuando Wagner hablaba italiano. Semblanza de Francisco Viñas.

Francisco Viñas Dordal nació en Moyà (Cataluña) el 27 de marzo de 1863. Como Fleta o Lázaro, Viñas era de familia humilde, hijo de labradores. En su casa, sin embargo, reinaba un ambiente armonioso y franco siendo el padre un excelente barítono y compositor sin estudios, que entonaba sus propios villancicos y canciones, e inculcó a los suyos el amor por la música.

Debido a la escasez de recursos familiares, antes de cumplir los diez años Francisco se vio forzado a buscar trabajo como monaguillo en casa del rector de Ferrerons. Allí, la soledad de los parajes y el miedo a los saqueos por parte de los temidos carlistas le hicieron vivir horas angustiosas, que él mismo nos relata en sus Memorias, y que su escaso entendimiento con el rector no ayudó a aliviar. También fue pastor en la masía llamada el Xey, hasta mediados de los años setenta y, según narra en estas copiosas Memorias, tenía a su cargo 35 ovejas y 14 cabras.:lol: Al finalizar la guerra carlista del 72 se reabrieron muchas fábricas y el joven Viñas lograría un trabajo como tejedor cerca de las casa de sus padres. Esta nueva actividad, alternada con clases de solfeo y de clarinete durante los escasos ratos libres, duraría cinco años, hasta 1879, año en que su vida iba a dar un giro de 180 grados.

Efectivamente, Viñas buscará nuevos horizontes en Barcelona, donde se alojó en casa de su tía Mariana. Sus familiares paternos tenían un pequeño comercio de velas de cera y Francisco se esforzaba diariamente en esta tarea desde las 5 de la mañana hasta las 9 de la noche, quedándole humor todavía para aprender algo de solfeo desde las 9 hasta las 10 con un profesor llamado Lupresti. Empezó también a frecuentar el teatro El Buen Retiro, cuando tenía un pedido cercano que realizar. Allí escuchaba la actividad de los jóvenes cantantes y al regresar a casa, cuando sus tíos no estaban en ella todavía, se entretenía en el interior del almacén imitando las voces que había oído. Al principio cantaba por intuición y, como su padre, con voz de barítono. Estudiaba en casa con manuales que había adquirido en librerías de viejo, incluidas las Lecciones para desarrollar la voz de Rossini. El problema era simplemente que como barítono no cantaba cómodo.

Viñas era el encargado de proveer de bujías al Teatro del Liceo y cuando llevaba allí un pedido se quedaba entre bastidores escuchando parte de la función. En aquel entonces cantaban allí Masini y Gayarre, y nuestro joven empezó a esforzarse en imitarles. Pronto, con la ayuda del en principio recalcitrante Gonzalo Tintorer, maestro de canto del Conservatorio, fue desarrollando una voz que al principio no despuntaba.
Cuando expuso sin tapujos su firme decisión de dedicarse al canto, sus tíos- en esto iguales a los padres-, le obsequiaron con la tradicional sarta de reconvenciones a la vez que ponían en tela de juicio el suyo propio. Después ocurrió lo inesperado. El propio Viñas lo relata en sus Memorias: "Estaba en vísperas de debutar en Mataró cantando La Favorita con una compañía de medianías, cuando el maestro director del Liceo Juan Goula, que me había oído cuando estudiaba, me preguntó: "¿Quiere usted debutar en el Liceo con Lohengrin el día de mi beneficio?". Y yo le contesté, aturdido: "Si usted me lo pide es que puedo hacerlo; acepto". No hace falta decir que la presentación fue un éxito, pese a que en las primeras frases la voz de Viñas temblara a causa de la emoción y de los nervios, hecho que se repitió bastante en los primeros tiempos.

<center>Imagen</center>

Julián Gayarre, con el que se le compararía desde sus inicios, estaba presente en su aparición, y como agradecimiento por la impresión que le había causado, le regaló la vestimenta que él mismo sacara a escena en Lohengrin, augurándole grandes éxitos en este papel, lo cual no es poco para un cantante que, como Gayarre, se decía indiferente en materia de tenores. Este Lohengrin lo cantaría 120 veces durante los tres primeros años de su carrera, :shock: , siendo la ópera que le dio más fama y una de sus favoritas junto a las, aún lejanas, Tristan e Isolda y Parsifal.

A comienzos de marzo de 1889 viajó a Milán con el teatro de La Scala en la mente. Durante el viaje le asaltan dudas. "¿ Qué sabía yo de Italia, ni de aquel teatro que es el primero del mundo ?"- se preguntaba Viñas-. Y en verdad no iba a ser una batalla fácil la librada en aquella plaza. El maestro Faccio y aquel Giulio Ricordi a quien tanto temía Hipólito Lázaro dieron al traste con sus aspiraciones porque no lo consideraban artista de suficiente talla para cantar Lohengrin en el gran coliseo. Sin embargo, pocos dias después se vieron obligados a contratarle ya que, entretanto, no habían encontrado un sustituto mejor que hiciera frente a la comprometida ópera wagneriana. No lo tuvo fácil el joven Viñas, a pesar de todo, con el intransigente público milanés, pero al final logró imponerse como cantante, especialmente en el racconto del tercer acto, que hubo de repetir.

Durante cerca de dos años cantará Viñas en algunos de los más importantes teatros de Italia, como el Regio de Turín, el Carlo Felice de Génova y, nuevamente, La Scala de Milán. Además de su reputadísimo Lohengrin, había incorporado a su repertorio Mefistófeles de Boito, Cavalleria Rusticana de Mascagni y La Africana de Meyerbeer. Sufrirá también en propia carne los codazos habituales en el mundo del teatro, y así, un colega que vivía en Palermo en la misma pensión que Viñas, se hizo remitir un telegrama desde Milán anunciando un fracaso en La Scala del catalán y le faltó tiempo para mostrarlo al empresario del Teatro Politeama. Afortunadamente para nuestro tenor, el rival tuvo un providencial baile de fechas, siendo lo cierto que Viñas no había cantado aún, lo que invalidaba el resultado de la treta.

<center>Imagen Imagen</center>


Sucesivamente, nuestro tenor fue añadiendo nuevos laureles a su carrera en los principales teatros de Europa y de América: Covent Garden (1893 y 1895), Metropolitan de Nueva York (1893- 94), Teatro Constanzi de Roma (1897- 98 ) y, muy especialmente y durante muchas temporadas, el San Carlo de Nápoles, que también había sido feudo de Gayarre. Según apunta Rodolfo Celletti en su libro Voce di tenore fracasó en la Germania de Alberto Franchetti, en La Scala, en 1904, tratándose la obra en cuestión de uno de los títulos que había popularizado Enrico Caruso gracias al disco. Debido a la presunta dimensión de este fracaso, lo cierto es que el intransigente teatro milanés no volvió a contratarlo.

Si de algo no puede acusársele a Francisco Viñas es de perezoso en la elección del repertorio. Aunque éste no era muy extenso, haciendo hincapié según costumbre de la época en los títulos más celebrados del repertorio, se preocupó Viñas de ir dando cabida a las creaciones maduras del genio wagneriano, algo extremadamente raro en los países latinos y cuyo único parangón posible era la actividad del italiano Giuseppe Borgatti, fraseador más plástico que nuestro Viñas, según testimonios, pero de instrumento menos extenso y brillante. De esta forma, en los últimos años de su carrera, Viñas incluye para una aparición lisboeta de 1908 el título de Tristán e Isolda, una interpretación desarrollada en los años siguientes en los teatros Liceo de Barcelona y Real de Madrid, y Parsifal, dada a conocer en el Liceo en 1913 (finalizada la prohibición que impedía exhibirla en otro Festival que no fuera el de Bayreuth), en memorable ejecución finalizada a las cinco de la mañana :lol: y en la que Viñas cosechó uno de sus postreros éxitos.

<center>Imagen</center>

Según confesión del propio tenor, en los últimos años le había asaltado en repetidas ocasiones la idea de dejar las tablas, tras casi treinta años de azarosa carrera, pero concluía siempre alejando de su mente tales propósitos a fin de poder dar a conocer en su patria la última producción musical del genio de Bayreuth. Ese deseo de difundir la obra de Richard Wagner entre los suyos le llevó a escribir innumerables folletos sobre la significación de aquella y a algunos extremos que hoy consideraríamos errados, tales como cantar fragmentos de sus obras en castellano, valenciano y catalán. No cantó a Wagner, sin embargo, en su lengua original, lo que sin duda, fue el motivo de que tan ardiente y capacitado defensor del credo wagneriano no actuara jamás en Bayreuth.

Lo último que interpretó Viñas profesionalmente fue una ópera del violinista Juan Manén llamada Acté, cuyo estreno tuvo lugar en 1918, aunque sería más propio decir que se retiró dos años antes con un Tannhäuser en el Gran Teatro del Liceo.

No acaba con esto, sin embargo, la fecunda actividad de Francisco Viñas en los más diversos campos. Puede decirse que sus actividades filantrópicas y altruistas se incrementan tras su retirada de la escena. Y entre todas estas obras destaca fundamentalmente la creación en 1904 en Moyà de la Liga de la Defensa del Arbol Frutal y sus tradicionales fiestas anuales.

El estudioso italiano Luigi De Gregori nos ha documentado ampliamente sobre las actividades llevadas a cabo en tales celebraciones: "La Fiesta de Arbol Frutal- dice el citado estudioso- era el coronamiento del trabajo de todos los asociados a la liga. En ella se concedían premios en metálico a los agricultores que durante el año habían plantado más árboles frutales y a las agrupaciones infantiles que hubieran dado más pruebas de amor a los árboles y a las avecillas. En la misma fiesta ocupaban lugar preferente los ancianos pobres de la villa, instituyéndose para ellos importantes donativos".

Una grave enfermedad sorprendió a Francisco Viñas en Frankfurt, sin que los médicos alemanes pudieran hacer nada. Obsesionado por la idea de regresar a Moyà para ver por última vez a su familia, en especial a su hija Mercedes Viñas Novelli, logró su propósito por verdadero milagro, falleciendo en su residencia catalana de dicha localidad el 14 de julio de 1933.

<center>Imagen</center>

El repertorio de Francisco Viñas, integrado por una treintena y media de obras, es relativamente reducido, aunque sólo en lo que a número de títulos se refiere. Viñas insistió mucho en Lohengrin y en Tannhäuser durante los primeros años de su carrera, más tarde incorporó el Tristán y, a partir de 1913, la Aida verdiana y dos obras de Meyerbeer: La Africana y El Profeta. También cantó bastante dos óperas casi opuestas, Lucia de Donizetti y Cavalleria Rusticana de Mascagni y, más episódicamente, algún título francés o español. No hizo el Otello, sino en algún aislado fragmento discográfico. Quizá le intimidaba la presencia en los escenarios de dos colosos como Francesco Tamagno y Giovanni De Negri, al segundo de los cuales sustituyó en 1895 como Tannhäuser en el transcurso de unas representaciones efectuadas en 1895 en el Teatro Carlo Felice de Génova. Sin embargo...¡Qué espléndido Otello hubiera podido ser! Sus armas eran análogas a las de Tamagno y De Negri: dicción nitidísima, voz amplia y timbre claro, lejano a los instrumentos baritonales que, como los de Zanelli, Vinay y Del Monaco, nos darán más tarde otro posible encuadre vocal del moro.


<center>ImagenImagen</center>

Viñas es uno de los paradigmas de la técnica italiana de canto. Al escucharle, sentimos que la sonoridad de la voz no está restringida a ningún órgano facial concreto, siendo por el contrario integral. En su Tratado de Canto jamás se refiere a la máscara. La voz está afuera, vibrando en el aire. El sonido en el caso de Viñas está proyectado hacia la parte alta del paladar, casi inmediatamente detrás de los dientes, y es un sonido homogéneo e igual en toda la gama. Para Viñas el pasaje de registro no existía, según consta en su libro, y sólo se refiere a él para subrayar su carácter imaginario. Mas, como a pesar de todo, lo imaginario, como su nombre indica, existe en la mente de quien lo imagina, al llegar al fa natural atacado, por ejemplo con una A, el estudiante debe tener el cuidado de ir sombreándola, al igual que las cuatro o cinco notas anteriores (a modo de preparación), hasta convertirla en una O, o más concretamente en una vocal mixta al estilo de García, resultado de la fusión de ambas. Con este procedimiento obligará a la laringe a mantenerse en una posición relativamente estable, evitando que se contraiga bruscamente y dificulte el paso al agudo.

Si hubiera que definir de algún modo el perfil vocal de Viñas, a la vez tenor lírico y de fuerza, nos referíamos a este cantante como integrante de esa casta de tenores áulicos extinguida a principios del Novecento, a la que también perteneciera Gayarre, y no deja de ser significativo que en una discografía como la suya- copiosa para su época- no encontremos una sóla página encuadrable dentro del movimiento verista, ni siquiera la Cavalleria. Tenor áulico, pues, de voz bella y distinguida, quizá algo neutra- según la imagen que de ella nos ha legado el disco- y, como ya se ha dicho de una asombrosa claridad tímbrica y nitidez de dicción, su fraseo aristocrático y la expresión un poco ausente le hacen aparecer cercano, una vez más, al arte excelso de Julián Gayarre. El parecido tímbrico entre ambos tenores está consignado en numerosas crónicas, por encima de analogías y entusiasmos pasajeros. Recordaba también a Gayarre el catalán en ciertas inflexiones vocales y en detalles de fraseo como en el alargamiento de los tiempos y la prolongación del valor de algunas notas, lo que es verificable en el caso del segundo, y entre tantos ejemplos, en las frases finales del racconto de Lohengrin, una de las grandes interpretaciones de ambos. Técnicamente, sabemos también que los dos atacan con un mixto las notas agudas, a partir del do natural y en ocasiones también ésta (Gayarre también lo empleaba en notas más bajas). No se trataba del por algunos denostado falsete, sino de otro tipo de emisión que fundía con inteligencia los registros de pecho y de cabeza, permitiendo asombrosos filados y reguladores de volumen. Viñas, tenor precarusiano aunque en parte coincidiera en el tiempo con el huracán napolitano, nos lleva directamente, como un eslabón imprescindible, hasta las fuentes mismas de la vocalidad de Julián Gayarre.

En su memoria, y desde el año 1963 se celebra en Barcelona el Concurso Internacional de Canto Francisco Viñas. Entre los premiados figuran Vicenç Sardinero , Elena Obraztsova, Luis Lima, Aprile Millo, Eva Podles, Sumi Jo , Leontina Vaduva, Olga Borodina o Violeta Urmana (aunque no en todos los casos llevándose la medalla de oro).


<center>Imagen</center>

Repertorio:

Lohengrin- Barcelona, February 9, 1888
Mefistofele- Valencia, December 8, 1888
Roméo et Juliette- Torino, March 12, 1890
L'Africana- Genova, February 24, 1891
Cavalleria Rusticana- Genova, January 8, 1891
Simon Bocanegra- Genova, January 9, 1892
L'Amico Fritz- Genova, January 30, 1892
Carmen- Palermo, May 1892
Aida- Valencia, January 28?, 1893
Tannhäuser- London, June 7, 1893
Il Profeta Velato- London, July 26, 1893
Lucia di Lammermoor- New York, December 4, 1893
El Soñador- Valencia, May 8, 1901
Sagunto, Valencia, May 1901
Maria Maddalena, Napoli, March 26, 1902
Lorenza- Napoli, May 7, 1901
Germania- Napoli, December 20, 1902
Mosé- Napoli, February 13,1903
Manon Lescaut- Napoli, March 6, 1903
Andrea Chenier- Napoli, March 29, 1903
Un Ballo in Maschera- London, October 26, 1904
La Gioconda- Napoli, March 30, 1905
Il Profeta- Sevilla, April 1905
Tosca- Lisboa, 1906
Pagliacci- Lisboa, March 24, 1906
Fedora- Lisboa, February 5, 1907
Gli Ugonotti- Sevilla, April 21, 1907
Tristan und Isolde- Lisboa, February 1,1908
Amor de Perdiçâo- Lisboa, February 18,1908
Samson et Dalila- Lisboa, February 27,1908
La Perugina- Napoli, April 24,1909
Don Carlo- Napoli, January 14, 1910
Los Amantes de Teruel- Buenos Aires, October 12, 1910
Der Freischütz- Madrid, January 14, 1913
Tabaré- Madrid, February 26, 1913
Parsifal- Barcelona, December 31, 1913
Acté- Barcelona, February 15, 1918

<center>Imagen
</center>

Aquí podemos encontrar una lista completa de sus grabaciones.

Escúchenle con atención. Su vida no será igual a partir de este momento. :lol:

Winterstürme de Die Walküre (1908)
Da voi lontan (1908)
O paradiso.

<center>Imagen
</center>


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 26 Ago 2008 20:17 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Dic 2005 13:54
Mensajes: 13465
Ubicación: Madrid
Grande Villabella


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 26 Ago 2008 20:37 
Desconectado
Mister Foro 2010
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Jul 2007 10:33
Mensajes: 8710
Ubicación: Madrid
<center>Giovanni Voyer (1901 – 1976)

Imagen</center>

Nombre artístico de Juan Voyer, nacido en Benicarló el 28 de octubre de 1901, y fallecido en Lisboa el 11 de noviembre de 1976.

Estudió en Milán, debutando en el papel de Pinkerton de Madama Butterfly en 1927, en el Teatro Sociale de Ostiglia.

Cantó en La Scala de Milán entre 1933 y 1948, destacando en los roles de Tristán, Parsifal, Lohengrin, Tannhäuser y Florestán .

Tomó parte en el estreno británico de La condenación de Fausto, de Berlioz (Covent Garden, 1933), bajo la batuta de sir Thomas Beecham. En 1938 intervino en el estreno italiano de La mujer sin sombra, en la Ópera de Roma, y en 1939 en el estreno absoluto de El rey Lear, de Frazzi, que tuvo lugar en el Teatro Comunale de Florencia.

Después de su retirada, en 1953, fue profesor de canto en el Conservatorio de Lisboa.

<center>Imagen</center>

En palabras de Joaquín Martín de Sagarmínaga “La voz de Voyer aparece firme y plena, con un centro amplio y una colocación de los agudos, nunca squillantísimos, más ortodoxa que la de otros tenores típicamente veristas”.

Desde luego se trata de un muy buen cantante, con arrestos, que merece una atenta escucha.

Discografía:

Columbia, 10"

B2511 Carmen: Il fior D6033
B2514 Madama Butterfly: Addio fiorito asil D6033
con Vanelli
B2361 Il Trovatore: Ai nostri monti D6110
con Sibari
B3607 La Traviata: Scena della borsa CQ264
B3609 La Traviata: De miei bollenti CQ264
B3619 Andrea Chenier: Improvviso (I) CQ266
B3624 Andrea Chenier: Improvviso (II) CQ266
B3626 Zaza: Mai piu Zaza CQ267
B3628 Andrea Chenier: Come un bel di CQ267
B? Lohengrin: Mercé CQ714
B? La Favorita: Una Vergine CQ714
B6807 Nabucco: Coro di Leviti Q7188

<center>Imagen</center>

Il fior che avevi a me tu dato (1927).

Un di all’azzurro spazio (1929).


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 26 Ago 2008 20:39 
Desconectado
Mister Foro 2010
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Jul 2007 10:33
Mensajes: 8710
Ubicación: Madrid
Bien, amigos. Aquí concluye por mi parte este cantante del mes dedicado a la Escuela Española de Tenores. Gracias por la atención prestada y saludos cordiales. :lol:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 26 Ago 2008 20:40 
Desconectado
Pumby
Avatar de Usuario

Registrado: 21 Sep 2007 23:43
Mensajes: 7970
Ubicación: Zaragoza
Gracias por tu esfuerzo y tu impagable información. Eres un crack :)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 26 Ago 2008 20:55 
Desconectado
Neno
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Oct 2004 10:04
Mensajes: 12080
Ubicación: Reubicándome
Gerardo Rosvaenge escribió:
Bien, amigos. Aquí concluye por mi parte este cantante del mes dedicado a la Escuela Española de Tenores. Gracias por la atención prestada y saludos cordiales. :lol:


YA????? :rolling:

Estoy yendo poco a poco, un día te pongo la división que he hecho entre Honor, Primera, Segunda, Segunda B y Tercera... :lol:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 26 Ago 2008 21:33 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Dic 2005 13:54
Mensajes: 13465
Ubicación: Madrid
Excelente trabajo, don Gerardo.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 26 Ago 2008 22:38 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 14:43
Mensajes: 5917
Ubicación: ¿Y yo qué sé?
delaforce escribió:
Excelente trabajo, don Gerardo.


¡Concuerdo! :D

Aún voy retrasadilla, pero estoy en ello. Luego a disfrutarlos con tranquilidad y ya te contaré cuáles me han gustado más. :)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 27 Ago 2008 0:47 
Desconectado
Maestro de coro
Maestro de coro
Avatar de Usuario

Registrado: 04 Feb 2008 0:55
Mensajes: 597
Ubicación: Sevilla
Gracias, Gerardo

:aplauso:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 27 Ago 2008 14:20 
Desconectado
Tom Doniphon
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Jun 2007 16:29
Mensajes: 5188
Ubicación: En un lugar adyecto, aberrante y finisecular
Muchísimas gracias, Rosvi

Nos queda un interesantísimo documento (biográfico y sonoro) sobre mucho cantantes, algunos de los cuales, eran desconocidos para mi.

Enorme el trabajo y la dedicación :aplauso:

En Septiembre, a ponerme al día con las audiciones ...


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 121 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

   
     
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com