Fecha actual 19 Jul 2025 10:39

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]




Nuevo tema Responder al tema  [ 33 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3
Autor Mensaje
 Asunto: Re: ROBERTO DEVEREUX - LES ARTS - JUNIO 2025
NotaPublicado: 18 Jun 2025 11:10 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Ago 2009 0:14
Mensajes: 12035
Estoy de acuerdo en líneas generales con lo expresado por Radamés y Gurnemanz, personajes operísticos tan distintos y alejados, pero de gran rango ambos :lol:
A la Buratto le falta mucho para poder brillar como Elisabetta o con cualquier otro papel belcantista. Corrección, bonita voz, entrega sincera, pero poco más.

He subrayado que a la dirección de Lanzillotta le faltó algo de tensión teatral, pero no comulgo con lo expresado por Gurnemanz, quizás imbuido en su Wagnerianismo, de que es lo "mínimo que se debe procurar en este tipo de repertorio". No, lo mínimo es el acompañamiento al canto, esencial, respirar con los cantantes, estimular su fraseo, no echarles la orquesta encima y prever variaciones en los da capo. Segundo mínimo, evitar la pesantez y el ruido, ser idiomático, elegante, pulido. No olvidar que la orquestación de Donizetti es refinada, bebe del clasicismo vienés que recibió de su Maestro Giovanni Simone Mayr. También es fundamental, por supuesto, sentido narrativo y voltaje teatral.

_________________
"El canto como la belleza que se convierte en verdad" (Friedrich Schiller)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: ROBERTO DEVEREUX - LES ARTS - JUNIO 2025
NotaPublicado: 18 Jun 2025 12:41 
Desconectado
Refuerzo de coro
Refuerzo de coro

Registrado: 15 Feb 2015 12:21
Mensajes: 60
Con mucho retraso, y cuando hoy mismo se representa la última función, comento mis impresiones del Roberto Devereux de Les Arts.

En primer lugar, valoro como un acierto incuestionable la programación de la trilogía Tudor completa; para mi gusto, la mejor resultó al final el Ana Bolena, pero vamos a ceñirnos a este Devereux con el que culmina una gran temporada (Manon/Lisette Oropesa, Diálogos de Carmelitas, Holandés errante, Gianni Schicchi…).

La puesta en escena de Jetske Mijnssen, sin molestar no me gustó por incongruente. El primer acto parecía Downton Abbey sexta temporada, con un escenario muy naturalista, con mucho detalle y luminoso; sin embargo los otros actos ya pasaron a sugerir más que a mostrar, más símbolo y menos realidad; esto es una sala enorme con una puerta como punto de fuga en la que los personajes quedaban empequeñecidos. ¿Era esa la voluntad del regista? ¿Tendría que ver en su caso con el libretto?. No lo sabemos, antes porque la entrevista al director de escena implicaba imprimir papel, con el consiguiente gasto en cash y en arbolitos ecológicos, pero ahora que nos lo brindan todo en digital, no alcanzo a entender por qué los señores que dirigen esto no se dignan a ofrecernos algo que contribuye a contemplar de forma completa y con conocimiento de causa la ópera de cada sesión. A ver si a la próxima…

Eso sí, repito no molestaba a la acción, pero me llamó la atención la pretenciosa “advertencia” del programa de mano (digital): “Criaturas de un belcanto freudiano”. Toma ya.

En cuanto a las voces, para mí la triunfadora de la noche fue nuestra Silvia Tro Santafé que desde inicio (vaya arranque de ópera con las dos voces femeninas a tope) mostró un gran estado de voz y de forma. Muy bien en todo.

La Buratto, mucho se ha comentado en este hilo y con mucha vehemencia, pues ni una cosa ni otra. En el primer acto, para mi modesta forma de ver y escuchar, estuvo comedida. Muy floja en los episodios graves, y midiéndose mucho en los agudos y en los efectos de coloratura. Sin embargo en el final estuvo ya más suelta logrando muy buenos momentos, en ocasiones alcanzando la excelencia. Es cierto, que como valenciano y amante de la pólvora, me hubiera gustado algún final con esos sobreagudos (que no constan en la partitura pero que se históricamente se han cantado con frecuencia) que hacen estremecer las venas, las arterias y los vasos capilares. Lástima, y -por cierto- así ha sido en todo la trilogía.

Ismael Jordi es más artesano que artista, es decir se aplica mucho a cantar como toca, con gusto, proyecta bien la voz, se cuida mucho… pero le falta ese ay, que diferencia lo uno de lo otros.

Ludovico Filippo Ravizza (no sé si en italiano lo de Ravizza significa lo mismo que en España (Ver un artículo de C.J. Cela: “De izas, rabizas y colipoterras”), le pasa al contrario, tiene instrumento pero canta sin gusto, forzando la voz (“raspa mamá”, ¿se acuerdan del spot?). Hay que aplicarse más, señor mío.

Los comprimarios, cumplen pero con reservas, alguno muy flojito. No señalo por aquello de.

Coro bien y orquesta lo mismo, cuidando a los cantantes. Curiosa la colocación de los músicos que hizo Lanzillotta.

En cualquier caso, esta ópera es difícil de montar sin unos grandes cantantes, lo cual da para un debate, como el breve que tuvimos Manuel, Radamés y un servidor, acerca de por qué en los 60/70 hubo esa magna lista de grandísimas voces que ahora no parece haber.

Pues hasta aquí les cuento. Ah por cierto, pregunté por la peluca de la Gruberova en el guardarropía, pero, ni rastro.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: ROBERTO DEVEREUX - LES ARTS - JUNIO 2025
NotaPublicado: 19 Jun 2025 17:40 
Desconectado
Segundo atril
Segundo atril

Registrado: 20 Ago 2023 9:58
Mensajes: 88
Función del sábado día 14.6.25

Por falta de tiempo, no he podido hacer antes esta breve crónica de una de mis óperas favoritas de Donizetti e incluso del repertorio.

Lo primero que me sorprendió fue la prestación de Silvia Tro Santafé, a quien, a pesar de haberla visto unas cuantas veces, jamás había ía escuchado con un entendimiento tan perfecto de lo que es el belcanto. Ya su cavatina inicial fue un muestrario de expresión y acentuaciones plenas de emotividad, una fluidez entre registros remarcado por un legato de libro, con unos graves sonoros y rotundos y unos agudos precisos y penetrantes, sin que tuviese el más mínimo fallo en una emisión bellísima en un papel que tiene una amplísima tesitura. Asímismo, el uso de los reguladores para aumentar la emoción del texto fue absolutamente modélico, todo lo cual vale para sus espléndidos dúos con Roberto y con Nottingham. El primero fue fatalmente interrumpido por un ataque que sufrió un espectador, y a pesar de una larga pausa de casi media hora, los cantantes lo retomaron con la misma pasión y veracidad con que lo habían iniciado. Un sobresaliente para la cantante valenciana.

Eleonora Buratto está en plenitud, en plena posesión de sus medios, tiene un bellísimo timbre y ofreció un canto entregadísimo y lleno de intención. No observé esta vez, de las bastantes que la he escuchado, ningún problema con las notas agudas, aunque sabiamente evitó los sobreagudos tradicionales, aunque no escritos. Su “Vivi ingrato”, para mi caballo de batalla para una soprano belcantista, fue más que correcto, quizás un poco veloz para mi gusto. Está claro que después de las grandes Caballé, Gencer y Sills — Gruberova, a quien escuché este papel tres veces, podría haberlo sido, pero su entendimiento tan “sui generis” del belcanto, con el uso de recursos expresivos a veces exóticos y su uso y abuso de portamentos ascendentes y descencenteses, la colocan , a mi gusto, por debajo de aquellas— se hace muy difícil hoy día encontrar una soprano a la altura, aunque Buratto resolvió con mucha dignidad su intervención. Su soprano lírico se quedó corto en algunos momentos —se notó mucho en el trio con Roberto y Nottingham— y tuvo otros absolutamente increíbles para su tipo de voz , como las frases : “Alma rea! Spietato cor!, que dirige a Sara y a Nottingham respectivamente. Lo mejor a mi entender fue esa cabaletta final en Andante que tan rara pareció al público del estreno: la emisión cargada de rabia, tristeza, sarcasmo y desesperación, masticando y mascullando el texto sin perder un átomo de belleza en el sonido. Todo esto dicho, no creo que el belcanto sea el estilo que más le convenga.

Ismael Jordi, fiel a sí mismo, rey de las medias voces, estuvo muy correcto, creo que es el papel que mejor interpreta de la trilogía; bien de voz, lo mejor fue su escena de la prisión.

Un paso por debajo el barítono Lodovico Filippo Ravizza, quien a pesar de una correcta linea de canto y una voz, que sin ser especialmente bella, da más que de sobra para el papel, estuvo bastante irregular, con momentos de canto bastante impersonal y otros en los que se metió un poco más en el papel, como en su duo con Sara.

Del montaje no voy a decir nada, ya lo comenté aquí mismo cuando asistí a su estreno en Amsterdam, donde también Jordi cantó el rol titular. Opino simplemente, que sin ser aberrante, es un absoluto despropósito.

Me sorprendió la dirección cuidada y detallada del maestro Francesco Lanzillotta, a quien le había escuchado un Rossini que no me gustó nada. Un director que sí cree que la música de Donizetti es un bellísimo acompañamiento de las voces. Ya desde la obertura, tocada con espléndido legato, unas pausas enormemente dramáticas y, sobre todo, ningún chinpún chimpunero de esos que tanto gustan a algunos directores y a un sector del público, dio una versión muchísimo mejor que la que le escuché en Amsterdam a Enrique Mazzola.

Evidentemente ayudado por una orquesta esplendorosa, con un timbre bellísimo y un empaste y una forma de tocar que evitó cualquier atisbo de vulgaridad que tantas veces hemos de soportar en la óperas de Donizetti. Para mi gusto, el coro estuvo un poquitín por debajo.


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 33 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 17 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

cron
   
     
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com